Los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (kankuamos, arhuacos, wiwas, y koguis, interpusieron una acción de tutela con medida provisional, ante el Juzgado Circuito de Valledupar, solicitando que se impida la ejecución de obras en el espacio sagrado Minakalwa, más conocido como el Cerro Hurtado.
En la acción de tutela solicitan la “protección de sus derechos fundamentales a la consulta previa, libre e informada, a la Autonomía, Autodeterminación y participación efectiva en las decisiones que los afectan, y a la integridad étnica, territorial y cultural”.
En esta acción legal, las comunidades indígenas también solicitan suspender la disposición del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que afecta directamente los derechos de los pueblos indígenas por omisión del derecho a la consulta previa.
Iván Luque Mindiola, líder del pueblo kankuamo, indicó que “a través de esta acción de tutela, queremos generar un precedente jurídico de avanzada, en materia de garantía de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de la protección del territorio ancestral y del patrimonio ambiental del municipio de Valledupar”.
La acción de tutela va en contra del Ministerio del Interior- Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías y Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, Corporación Autónoma Regional del Cesar, Alcaldía del Municipio de Valledupar, Concejo Municipal de Valledupar, Curaduría Urbana N°1 de Valledupar, y las señoras Ceneida Rubiela Alvis Barranco y Libia María Alvis Barranco, en su condición de propietarias de los predios identificados con matrículas inmobiliarias 190-69227 y 190-69228 ubicados en la manzana F de la Urbanización Santa Rosalía en el Municipio de Valledupar, respectivamente, y demás entidades que se determine en el proceso.