NacionalNoticias

La inyección de capital que está mejorando el acceso a salud de los colombianos en ciudades intermedias

Por estas épocas, la salud se ha convertido en un tema trascendental para millones de personas en el mundo y hoy más que nunca la medicina ha dado pasos agigantados en el desarrollo de mejores servicios médicos para brindar una mejor atención.

Sí, atención oportuna, segura y eficaz, que busca humanizar cada uno de los productos ofreciéndole a los pacientes y sus familias una mejor calidad de vida. Esa es la finalidad que busca la IPS Clínica San Rafael de Pereira con el propósito que las personas del Eje Cafetero puedan acceder y tener una atención médica de calidad.

“Tengo cáncer de seno, me lo detectaron el 11 de junio del 2020. Desde ese tiempo asisto a la clínica a quimioterapias, aquí estoy en ese proceso. El tratamiento no ha sido para nada fácil, pero el acompañamiento de los médicos y enfermeras y el trato que nos dan aquí ha hecho que este camino sea más llevadero, es como estar en casa”, cuenta Claudia Patricia Herrera, quien recibe en la unidad oncológica de la Clínica San Rafael, una de las más modernas del Eje Cafetero y del país, la mejor atención de un grupo de galenos que está dispuesto a darlo todo por la recuperación de sus pacientes.

Personal de salud que, gracias a su interés y dedicación, ha logrado dar pasos agigantados en el desarrollo de este importante centro médico del centro-oeste del país, con atención prioritaria, integral y oportuna en todas las especialidades.

“Tenemos más de 10.000 pacientes con cáncer atendidos, tanto desde el punto de vista clínico como quirúrgico, que nos ha permitido a nosotros conocer la integralidad con el advenimiento de equipos de radioterapia de última generación. Pero no solo es tecnología, es el personal de salud que nos acompaña como el oncólogo, la hemato-oncóloga, el radioterapauta y todo el equipo que está alrededor de ellos. Además contamos con una una serie de especialistas en cirugía de cabeza de cuello que no había en la región, y que hacen que los resultado sean los mejores posibles para pacientes tan delicados”, explicó a Juan Carlos Cobo, Director Científico del Hospital San Rafael de Pereira.

“Nuestro objetivo es dar universalidad a la atención. La Clínica San Rafael estará abierta a todos los pacientes, en especial aquellos que estén gravemente enfermos y que requieran atención. Nosotros aspiramos que con todos estos nuevos servicios que estamos generando podamos darle la integralidad suficiente para que las personas no tengan que buscar sitios de atención diferentes a los que tenemos nosotros acá en la clínica. Estamos pensando, planeando nuevos servicios específicamente en el tema de trasplante de médula ósea, trasplante multiorgánico que nos va a permitir cerrar ese círculo y poder decirle al Eje Cafetero que tiene una institución que es capaz de atender todas las necesidades de salud de toda la población”, agregó.

La clínica, ubicada en el sector de Megacentro en Pereira, cuenta con 191 camas de hospitalización, 24 camas en cuidado intensivo, servicio de urgencias con 28 camas de observación, siete quirófanos, imagenología, unidad oncológica, unidad de neonatos con capacidad para 16 unidades y obstetricia de alto riesgo con capacidad para 11 camas, salas de procedimiento, consulta médica especializada y unidad de apoyo diagnóstico y terapéutico.

Adicionalmente, el grupo Lenus Capital Partners, el socio inversor de este importante centro médico, integrará 400 camas de hospitalización en la Región Eje (Armenia, Manizales, Ibagué), con los que espera ampliar sus servicios ambulatorios y hospitalarios en todos los niveles de atención.

“En Colombia y en sus principales ciudades las clínicas tienen todos los servicios de salud, pero ese no es necesariamente el caso en todas las ciudades intermedias. Entonces, lo que nosotros estamos haciendo es justamente invertir en ciudades intermedias porque realmente queremos ampliar los servicios a ciudades como Pereira y dar la misma calidad en salud que la gente encuentra en Bogotá, Medellín y Cali”, afirmó Klaus Lederer, Presidente del grupo Lenus.

En este centro asistencial, el 63% de los pacientes que son atendidos por estos galenos, hacen parte del régimen subsidiado y no tienen que trasladarse desde Pereira a las grandes ciudades.

“Nuestro mayor reto es poder lograr atender a nuestra población dentro de la región. Lógicamente que no tengan que remitirse a ciudades capitales, ciudades grandes para la atención de sus patologías. Y en eso venimos trabajando arduamente en nuestro proyecto a corto plazo de ser una unidad de atención funcional en Cáncer. En esto se ha venido trabajando en los últimos años para llegar a tener toda la integralidad que las grandes ciudades dentro de sus centros acreditados internacionalmente pueden ofrecer a los usuarios”, indicó Carolina Pérez, Gerente de la Clínica San Rafael de Pereira.

Relacionado

Botón volver arriba